Hola chicas/os, estamos a las puertas de las vacaciones, pero continuamos con nuestras audiciones. Le llega el turno a la AUDICIÓN Nº 4.
viernes, 4 de abril de 2025
AUDICIÓN Nº 4. Incógnita musical.
lunes, 24 de marzo de 2025
AUDICIÓN Nº 3 (Incógnita 10)
Aquí tenéis la AUDICIÓN Nº 3. Como sabéis, la ficha se deberá entregar junto a la nº 4, así que tenéis bastante tiempo para investigar.
El título de esta obra aparece a lo largo del vídeo durante unos segundos. A partir del título, tendréis que adivinar el compositor de la obra, y demás elementos necesarios para rellenar la ficha.
La pregunta que tenéis que contestar es la siguiente:
¿Cuántos arcos atraviesa el vagón de la montaña rusa durante todo el viaje?
¡Mucha suerte!
viernes, 7 de marzo de 2025
Los INTERVALOS MUSICALES
Podemos definir un INTERVALO, como la distancia que hay entre dos notas musicales.
En clase de música el último concepto que hemos trabajado ha sido el "intervalo musical". Para que recordéis y podáis practicar en casa de cara a la prueba de la próxima semana, os dejo este vídeo y juego. Espero que os ayude.
Os dejo además un juego donde tenéis que formar vosotros el intervalo a partir de una nota musical e indicando la distancia.
AUDICIÓN Nº 2. Incógnita musical nº 7
Hola chicas/os. Aquí va la AUDICIÓN Nº 2 correspondiente a la INCÓGNITA Nº7. Como os dije, la ficha hay que entregarla con las dos audiciones (por delante y por detrás) Tenéis esta semana para rellenarla y entregarla a final de la semana.
En esta ocasión, os voy a decir el nombre del compositor y tendréis que averiguar el resto investigando un poquito y con la ayuda del vídeo que también da pistas sobre el título.
El compositor es: Nikolái Rimski-Kórsakov
La pregunta es: ¿Qué figura musical aparece en repetidas ocasiones y con distintos colores en el vídeo y cuándo aparece?
domingo, 23 de febrero de 2025
AUDICIÓN Nº 1. “Incógnita musical n°6”
Buenas tardes chicas/os. Como os expliqué en clase, vamos a cambiar un poquito los RETOS DE LA INCÓGNITA MUSICAL. Vamos a centrarnos en AUDICIONES. Esta actividad es voluntaria y acumula puntos en el carnet a quien rellene la ficha de audición y me la entregue. Iremos resolviendo incógnitas cada 2 audiciones. Y sin más, os explico un poquito.
Cada semana subiré un vídeo con una música. Tendréis que ver el vídeo y a su vez escuchar la obra que suena. No os diré el título, en un principio, sino que aparecerá a lo largo del vídeo. Una vez escuchada la obra y visto el vídeo y conseguido el título, tenéis que investigar los datos que aparecen en la ficha para responder, así como indicar un breve comentario de la misma según vuestra investigación o propio y una pregunta misteriosa sobre el vídeo. Con respecto a la época musical a la que pertenece el compositor/a, me vale con la fecha de nacimiento y muerte (si ha muerto ya).
Las fichas las tenéis en clase y cuando se agoten podréis pedirme más. Indicad el número de la audición. En Classroom os iré diciendo el tiempo límite de entrega. Cualquier duda me decís.
Y sin más dilación, os dejo la AUDICIÓN 1 INCÓGNITA MUSICAL Nº10
La pregunta, a parte del resto de apartados que tenéis que rellenar en la ficha, es la siguiente:
¿Cuántos muñecos llegan a aparecer en trineo durante el vídeo?
Os dejo aquí la ficha que hay que rellenar en pdf, por si a alguna/o se le pasa cogerla de clase y la puede imprimir en casa.
domingo, 2 de febrero de 2025
EL TEMPO (matices de agógica)
Esta semana, con el alumnado de 6º curso, vamos a trabajar el TEMPO en música.
La palabra "TEMPO" es un término italiano que nos indica la velocidad de ejecución de una obra musical, o la velocidad de los pulsos. A los cambios en esta velocidad, se le denomina AGÓGICA
Para determinar la velocidad es necesario encontrar su pulsación musical. El pulso es una especie de latido regular interno que encontramos al mover el pie o la cabeza al son de la velocidad y se expresa en la partitura con unas palabras en italiano. Además de los indicadores con palabras hay otros indicadores numéricos que corresponden con el número de pulsaciones por segundo. Para medirlos se utiliza el METRÓNOMO, un aparato inventado por MAËLZEL con un péndulo y un contrapeso que se mueven según regules la velocidad deseada. Marca la velocidad de forma exacta. (bpm=ppm)
sábado, 23 de noviembre de 2024
Incógnita musical n° 5
domingo, 10 de noviembre de 2024
Día del Flamenco
sábado, 9 de noviembre de 2024
TRAS LA INCÓGNITA MUSICAL (Incógnita nº 4)
Buenos días chicas/os. Aquí va la 4ª INCÓGNITA MUSICAL. En esta ocasión tendréis que recurrir a la ayuda de vuestros/as padres y madres. me sorprendería que alguna/o resolviera los cuatro jeroglíficos sin ayuda, pero quién sabe. Ahí los tenéis.
Para que la incógnita esté completa, hay que tener las cuatro respuestas correctas.
TENÉIS 2 SEMANAS PARA CONTESTAR POR COMENTARIOS O POR PRIVADO EN CLASSROOM. ÚLTIMO DÍA 22 de NOVIEMBRE (DÍA DE STA. CECILIA, PATRONA DE LA MÚSICA)
domingo, 27 de octubre de 2024
TRAS LA INCÓGNITA MUSICAL (Incógnita 3)
sábado, 12 de octubre de 2024
TRAS LA INCÓGNITA MUSICAL (Incógnita nº2)
Buenas tardes chicos/as. Antes de nada quería dar las gracias a todos/as los/as que habéis dedicado unos minutos para intentar resolver la Incógnita n°1. El próximo día en clase entregaré los puntos para vuestro carnet. Ahora os presento la INCÓGNITA N°2.
El jueves, estuve por Madrid y, visitando el Museo Arqueológico Nacional, me encontré en una de sus salas con este billete...
Se trata de un billete de 100 pesetas del año 1970. En él aparece un señor muy conocido en el terreno musical, antes y después, en España y fuera de ella.
Tenéis que contestar a las siguientes preguntas sobre él:
1. ¿Cuál es su nombre y apellidos?
2. ¿Dónde nació y murió?
3. Obra famosa dedicada al AMOR (título)
4. ¿De qué pintor era amigo?
La fecha tope para responder a TODAS las preguntas correctamente es el VIERNES 25 DE OCTUBRE
¡SUERTE!
lunes, 30 de septiembre de 2024
Unidad 1: "¿Todo es sonido?"
1. EL SONIDO, EL RUIDO Y EL SILENCIO.
En resumen, podemos definir el sonido como la sensación que experimentamos cuando llegan a nuestro oído las ondas producidas por la vibración de un cuerpo sonoro.
Por su parte, el ruido puede definirse subjetivamente como un sonido desagradable; pero esta definición no es del todo satisfactoria puesto que gran parte de los instrumentos de percusión producen ruido y no resultan desagradables.
Así entenderemos que el sonido produce una onda ordenada, regular y con una frecuencia determinada, mientras que el ruido produce una onda irregular.
El silencio, por último, lo definimos con la ausencia de sonido o ruido. Haz clic en la siguiente imagen para escuchar una obra del compositor John Cage, "4 minutos, 33 segundos", donde el silencio es el elemento vertebrador.
Aquí os dejo un mapa conceptual del SONIDO. Así os sirve para recordar lo explicado y profundizar un poco más.
Pincha en el “Play”
Mapa Mental creado con GoConqr por mariajesus caminojueves, 26 de septiembre de 2024
TRAS LA INCÓGNITA MUSICAL (Incógnita 1)
Hola chicos y chicas, como sabéis, estas primeras dos semanas de clase hemos estado realizando un "scape room" musical donde hemos tenido que pasar diferentes pruebas. Finalmente habéis conseguido vuestra recompensa, un carnet de "detective musical" que tenemos que ir rellenando con puntos, resolviendo diferentes incógnitas.
Como sé que algunas/os ya estáis impacientes, vamos a dar comienzo a TRAS LA INCÓGNITA MUSICAL, apartado en el que cada semana, iré planteando diferentes preguntas que tendréis que contestar para conseguir subir de nivel y conseguir distintas recompensas.
Tendréis dos semanas para resolver la incógnita. Como os expliqué en clase, hay que contestar a través de un comentario en esta entrada, poniendo la solución, vuestro nombre y curso para que quede registrado. También podéis responder mediante un correo electrónico a mi correo del cole.
Pero... sólo tenéis para contestar hasta la fecha que os ponga, después no vale la respuesta. ¿Preparados/as? Pues la primera es esta:
Aquí os dejo un vídeo, se trata de un corto dedicado a la obra "El Bolero de Ravel", del compositor Maurice Ravel. Una fantástica orquesta de notas musicales se encargan de darle vida a esta magnífica obra de la música. La pregunta es la siguiente:
martes, 20 de febrero de 2024
Conociendo a... MANUEL DE FALLA
Hoy conocemos a uno de mis compositores favoritos. Se trata de MANUEL DE FALLA. En clase, han sido Elisa y Andrés, quienes se han encargado de acercarnos un poco más a ellos.
Aquí os dejo con una pequeña biografía en vídeo creada por la maestra María José Ramírez, así como algunas de sus obras más famosas de las que hemos hablado en clase.
martes, 13 de febrero de 2024
Conocemos a... TCHAIKOVSKY
Esta semana, continuando con nuestro poryecto "conociendo a..." nuestro compañero Íker nos ha transportado a la época de otro compositor muy conocido. Se trata de Piotr Ilych Tchaikovsky.
Comenzó sus estudios de piano a los 7 años pero más tarde sus padres lo enviaron a San Petersburgo a estudiar en la Escuela de Jurisprudencia, de la cual se gradúa de abogado en 1859.
Trabajó como abogado por un tiempo, pero su verdadero deseo era dedicarse a la música; así que en 1862 se matricula en el Conservatorio de San Petersburgo, donde se gradúa como compositor en 1865.
En 1876 una viuda amante de la buena música asistió a un concierto donde se tocaba una de las obras de Tchaikovsky y tras enterarse de sus dificultades económicas, decidió ayudarle con dinero suficiente como para que se pudiera dedicar solamente a componer.
La fama de Tchaikovsky aumentó tanto que llegó a ser invitado a distintos países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra.
Piotr Ilich Tchaikovsky murió en 1893, lo que supuso una gran pérdida para su país natal, Rusia, y para el mundo de la música.
Es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como los ballets El lago de los cisnes, La bella durmiente y El cascanueces, la Obertura 1812, la obertura-fantasía Romeo y Julieta, el Primer concierto para piano, el Concierto para violín, sus sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta, etc.
En el siguiente vídeo de Tiempo musical nos hacen un pequeño resumen de su vida.
En clase hemos escuchado algunos fragmentos de sus ballets más famosos que a continuación os pongo, así como el cuento "El cascanueces". Tras esto hemos acompañado rítmicamente con vasos, la forma musical de la MARCHA de esta obra tan conocida. Os pongo aquí el musicograma que hemos seguido para interpretar, perteneciente a la profesora Nerea Seijoso.
lunes, 5 de febrero de 2024
Conociendo a... ALBERT KETELBEY
Esta semana, en nuestro proyecto "conociendo a..." seguimos con nuestros compositores prodigio. En esta ocasión le toca el turno a ALBERT KETELBEY. Nuestros compañeros Cristian y Eliam han sido los encargados de contarnos un poquito sobre él para que lo pudiéramos conocer mejor. Yo os dejo con una de sus obras más conocidas. "En un mercado Persa", una obra descriptiva y muy intuitiva.
Historia (pincha en el dibujo
Partitura para interpretar y base (pincha en el dibujo)
martes, 30 de enero de 2024
Conociendo a... Camille Saint-Saëns
Esta semana nuestro proyecto "Conociendo a..." nos ha traído la visita de un compositor del país vecino Francia. Se trata de Camille Saint-Saëns. Otro de los compositores considerados desde corta edad como "niño prodigio"
Nuestros compañeros Care y Luciano han sido los encargados de darnos a conocer a este divertido compositor.
Os dejo un vídeo para conocer más sobre él y un ritmograma de una de sus composiciones que interpretaremos con palillos. y Una de sus composiciones, menos conocida, interpretada por el violinista Ara Malikian. Espero que os guste.
Ritmograma de Nerea Seijoso
Ara Malikian
martes, 23 de enero de 2024
Conociendo a... ALBÉNIZ
Esta semana nuestro proyecto "Conociendo a..." nos ha traído la visita de un compositor español que fue considerado el "nuevo Mozart". Se trata nada más y nada menos que del prodigioso Isaac Albéniz.
Nuestras compañeras Cloe y Mara han sido las encargadas de darnos a conocer a este fantástico compositor que dio su primer concierto como pianista a los 4 años en el Teatro Romea de Barcelona.
Además de todo lo que nos van a contar nuestras compañeras, os dejo aquí con un vídeo de Los Lunnis en el que cuentan de forma resumida parte de la vida de este compositor. Además os dejo también un "ritmograma" que vamos a realizar como actividad en clase acompañando con palillos chinos una de las canciones que forman parte de su Suite española, Asturias.
lunes, 15 de enero de 2024
Conociendo a... BEETHOVEN
Hoy comenzamos un proyecto para conocer un poco más a algunos/as compositores/as europeos. Para ello, cada semana un alumno/a será el protagonista de la sesión, dando vida al compositor que le haya tocado. Investigará sobre él/ella y nos contará un poquito.
En la sesión de hoy le ha tocado a un compositor muuuuyyy conocido. Se trata de BEETHOVEN.
Además de todo lo que nos van a contar nuestros compañeros/as. os dejo por aquí el enlace a una página estupenda donde podréis conocer muchas cosas más, además de poder escuchar muchas de sus obras más famosas. sólo tenéis que pinchar en la imagen e ir investigando (no olvidéis pinchar en la bandera de España al principio para poder encontrarnos la página en castellano). Espero que os guste.